
En nuestra sociedad moderna, las velas parecen haberse convertido en un elemento indispensable para crear un ambiente cálido y relajante. Pero ¿es realmente buena idea encender velas en casa? En este artículo, exploraremos los diversos aspectos del uso de velas, como su valor sentimental, el proceso de combustión y sus posibles repercusiones en el medio ambiente y la salud.
Velas: un objeto lleno de historia y simbolismo
Durante siglos, las velas han desempeñado un papel importante en nuestras vidas. Antiguamente se usaban como fuente de luz antes de la invención de la electricidad, pero también se han asociado con rituales religiosos, celebraciones y momentos de relajación. Incluso hoy, encender una vela adquiere una dimensión sentimental y puede considerarse un acto impregnado de espiritualidad o serenidad .
El simbolismo de las velas en las tradiciones religiosas
En muchas religiones, encender una vela es un poderoso gesto simbólico que suele representar la presencia divina y la luz espiritual. Por ejemplo, en la tradición cristiana, se encienden velas en misas y velorios; mientras que en la religión judía, se encienden velas todos los viernes por la noche para marcar el comienzo del Shabat.
Un ambiente cálido y relajante gracias a las velas.
Las velas también son populares por su capacidad para crear un ambiente acogedor y relajado. Al difundir una luz suave y parpadeante, crean una sensación de intimidad y bienestar, ideal para relajarse después de un día estresante o disfrutar de una velada romántica.
La quema de velas: un proceso complejo
Si bien las velas tienen muchas ventajas, también es fundamental comprender su funcionamiento, en particular el proceso de combustión. Al encender una vela, se producen varias reacciones químicas simultáneamente y pueden tener consecuencias inesperadas.
El impacto de la cera en la calidad del aire interior
No todas las velas son iguales: su composición puede variar considerablemente y afectar su combustión. Por ejemplo, las velas de parafina (un derivado del petróleo) emiten compuestos orgánicos volátiles (COV) al quemarse . Estas sustancias pueden ser perjudiciales para la salud y contribuir a la contaminación del aire en interiores.
- velas de cera de soja:
- La cera de soja es una alternativa más ecológica y sostenible a la parafina. Generalmente, su combustión es más limpia y produce menos hollín y COV.
- velas de cera de abejas:
- La cera de abejas es un material natural que las abejas elaboran para construir sus nidos. Además, su combustión es más limpia que la parafina y desprende un dulce aroma a miel al quemarse.
Mechas: un elemento clave para la calidad de la combustión
Pero la composición de la cera no es el único factor a considerar: la mecha de la vela también juega un papel vital en el proceso de combustión. Las mechas de plomo, por ejemplo, pueden emitir partículas tóxicas al quemarse. Para limitar estos riesgos, es mejor optar por mechas de algodón o papel sin tratar, que generalmente garantizan una combustión más saludable.

¿Qué precauciones se deben tomar al utilizar velas?
Si quieres disfrutar al máximo de los beneficios de las velas minimizando sus inconvenientes, aquí tienes algunos consejos y trucos para encender tus velas de forma segura:
- Asegúrese de ventilar su habitación regularmente cuando utilice velas para evitar la acumulación de sustancias nocivas en el aire interior.
- Mantenga sus velas alejadas de cualquier objeto inflamable y nunca las deje desatendidas.
- Elija velas de calidad elaboradas con materiales naturales y no tóxicos.
- Cambie la mecha si nota una emisión significativa de hollín o humo durante la combustión.
Velas hechas a mano para un interior saludable y relajante.
En resumen, encender velas puede ser un gesto sereno y sentimental que ayuda a crear un ambiente cálido y acogedor. Sin embargo, es importante ser consciente del proceso de combustión y sus posibles consecuencias para el medio ambiente y la salud. Al elegir el tipo de cera y mecha más adecuados y seguir unas sencillas precauciones, podrá disfrutar plenamente de sus velas y minimizar sus efectos negativos.